Dentro de los diversos métodos que podemos encontrar cuando investigamos el proceso de potabilización del agua puede que encontremos información acerca de la ósmosis inversa y la purificación del agua, ya que es uno de los métodos más completos a la hora de purificar el agua. Sin embargo, qué es ósmosis inversa y para qué sirve exactamente son preguntas válidas que valdría la pena contestar con detalle para comprender qué tan buena es el agua de ósmosis.
Como tal ósmosis es definido como el proceso por el cual es posible la difusión de un líquido a través de una membrana semipermeable debido a que la presión entre ambos lados de la membrana necesita igualarse. Este proceso no nos es extraño como seres vivos, ya que ocurre como el intercambio de fluidos realizado por las células que forman a todos los seres vivos.
Para comprender qué es la osmosis inversa y cómo funciona este procedimiento debemos aclarar principios de qué es ósmosis y el agua de ósmosis. A grandes rasgos el proceso de ósmosis inversa funciona a partir de una serie de membranas que nos permite obtener un agua de alta calidad. Goza de mucha popularidad debido a que no usa ningún químico, por ende, evita que el agua contenga sustancias extras que serían contaminantes y brinda el agua de ósmosis que sería un agua de alta calidad.
Con la intención de entender también la relación entre ósmosis inversa y la purificación del agua debemos primero entender bien qué es el proceso de ósmosis convencional, qué implica como tal y cómo de este proceso a su inversa logramos obtener un agua de excelente calidad. Pues bien, lo que se denomina ósmosis convencional se refiere a un proceso mediante el cual se trata la salinidad del agua. Por medio de la presión se logra mover una solución salina débil a una más fuerte, dicha presión es también conocida como presión osmótica y esta permite que se halle un equilibrio entre dos cuerpos de diferente densidad.
Después de la debida investigación es que se logró empezar a trabajar con la ósmosis inversa y el agua de ósmosis; sin embargo, es en los últimos años que este método ha ganado una gran popularidad como parte de un proceso de acceso por democratización por el acceso agua purificada de alta calidad. Y no solamente por el resultado que nos brinda, sino también porque su impacto ambiental es prácticamente mínimo, no usa químicos y es una de las mejores formas de purificar el agua.
¿Qué es y para qué sirve la osmosis inversa en el proceso de purificación del agua?
Empecemos considerando qué es ósmosis inversa, este proceso que ha ganado tanta popularidad en diferentes industrias que necesitan de agua para funcionar. La ósmosis inversa y para qué sirve están ligadas directamente a cómo funciona el proceso de ósmosis convencional ya que precisamente es la forma contraria de este procedimiento.
En el proceso de ósmosis convencional un solvente pasa por una membrana semipermeable, moviéndose de una solución diluida a una concentrada, este proceso se mantiene hasta que se logra equiparar la cantidad de solución en ambas partes de la membrana, esto es logrado a través del uso de lo que se llama presión osmótica. Entonces, para lograr el proceso de ósmosis inversa y la purificación del agua necesitamos hacer un movimiento inverso.
El procedimiento de ósmosis inversa hay un cambio de organización, al invertir el proceso convencional notamos que la presión requerida para el proceso se aplica en el lado en que el agua que contenga mayor salinidad e impurezas, dicha presión puede ser creada por la misma red de agua que surte nuestro hogar, o por una bomba de presión facilitando el proceso para obtener agua de ósmosis.
Es considerado como uno del proceso de filtración del agua de mayor eficacia, de ahí a que siempre se relacione ósmosis inversa y la purificación del agua, ya que el agua de ósmosis es una de las mejores en cuanto calidad de agua potabilizada y purificada. Además de que al no recurrir a químicos permite obtener un agua sin cloro u otras sustancias que alteren su densidad.
Así que si hablamos de para qué sirve la ósmosis inversa prácticamente estamos hablando de un procedimiento que nos permite producir agua potable de excelente calidad que tiene además un sabor neutro como debe ser. Como el proceso para obtener agua de ósmosis implica un proceso de filtrado por varias fases nos aseguramos con el método que es ósmosis inversa de que queden contaminantes tanto disueltos como los que no lo están queden retenidos en las membranas usadas, y que el agua de ósmosis esté completamente purificada.
¿Qué es la ósmosis inversa? Y explicar que es (vinculado al agua)
El procedimiento que es osmosis inversa se refiere al hecho de reducir el caudal recurriendo al uso de una membrana semipermeable, esto se logra por medio del uso de la presión y fuerza. Sin embargo, en este caso la fuerza aplicada se posiciona en contra de la presión osmótica y en dirección opuesta a la que es usada en el proceso de ósmosis convencional. Por medio de esta inversión entre la presión osmótica y la fuerza aplicada es posible separar las partículas y sustancias que estén presentes en el agua en un lado de la membrana, el lado concentrado, por otro lado, de la membrana se obtiene una solución más diluida que contiene un nivel muy bajo de sustancias disueltas en el agua.
Es debido a esto que comúnmente el proceso que es ósmosis inversa es comúnmente usado para desalinizar el agua, ya que la membrana retiene sólidos, sino que también está afectada por un proceso químico que se da en el proceso que es ósmosis inversa. Ahora, si bien es un proceso que suena complejo, el tratamiento del agua por medio de la ósmosis inversa puede darse tanto para industrias como para el agua que llega a nuestros hogares.
Es comúnmente usada para tratar y purificar agua salina que tiene mal sabor, un contenido alto de nitratos e incluso, si contiene trihalometanos que son consecuencia del tratamiento del agua con cloro para su potabilización; el agua de ósmosis es la que cuenta con la mejor calidad y sabor nuestro, elimina sustancias sólidas y químicas logrando así ser la mejor opción para la purificación del agua.
La importancia de lo que es ósmosis inversa para el proceso de potabilización es innegable debido a que por medio de este proceso se logra una eliminación más profunda de sustancias químicas que pueden quedar en el agua una vez haya atravesado el proceso de potabilización. Ahora bien, la presencia de sodio, potasio y los trihalometanos puede alterar el sabor del agua y si bien pueden ser disminuidas con otros procesos de filtración, únicamente ósmosis inversa y la purificación del agua podrá lograrse un agua bien tratada para el uso cotidiano.
Ahora, los sistemas de ósmosis inversa pueden integrarse a nuestra cocina gracias a los diferentes purificadores de agua que recurren a este método para tratar el agua, una vez se consiga una conexión del filtro a la red de agua que trae el agua a nuestro hogar podrá usarse sin ningún tipo de dificultad.
¿Cómo funciona el proceso de ósmosis inversa?
Aunque hemos hablado sobre qué es ósmosis inversa y para qué sirve, podemos todavía profundizar más en cómo funciona el proceso para obtener agua de ósmosis. Debemos dividir esto en dos aspectos importantes ya que depende para qué necesitamos nuestro purificador de agua que usa ósmosis inversa, una cosa es una planta de tratamiento de ósmosis inversa y otra es recurrir a un purificador que es ósmosis inversa para nuestro hogar.
En el caso de una planta es importante también contar con un sistema de pretratamiento, el cual se utiliza con la intención de mantener la duración de vida de las membranas que se usarán en el proceso de ósmosis inversa, también en algunos casos se recomienda incluir el proceso de desinfección como otro paso previo a lo que es ósmosis inversa y la purificación del agua, siendo así que lo que es la ósmosis inversa sea la manera de purificar por entero del agua.
Ahora, hablemos de lo que es ósmosis inversa y el paso a paso de este procedimiento tan recomendado para tratar el agua y purificarla:
- Filtración de sedimentos: Esta es la primera etapa de lo que es ósmosis inversa y para qué sirve este paso es bastante fundamental, por medio de un filtro de sedimentos que posea un alto número de microporos abiertos permitiendo así la absorción de sedimentos presentes en el agua, tales como arena, partículas de óxido, limo y cualquier otra que esté en suspensión en el agua.
- El carbón activado: este filtro que también tiene una alta capacidad de absorción por su superficie microporos ya que está elaborado con carbón granulado. En esta etapa se busca eliminar olores que traiga el agua, sabores fuertes, fenol y partículas de cloro que se encuentren en el agua. De igual manera, se busca eliminar la presencia de contaminantes orgánicos que puedan ser comúnmente hallados en el agua.
- Filtro combinado (CTO con carbón activado): También considerado como el momento de mayor importancia dentro de lo que es ósmosis inversa y la purificación del agua. En esta parte del proceso el agua atraviesa un filtro que está hecho de carbón en polvo con muchas cámaras y canales diminutos gracias a estos se logrará eliminar a profundidad la presencia de partículas de pesticidas, impurezas orgánicas y, sobre todo, de partículas de cloro.
- La membrana semipermeable: Este paso es el complemento perfecto a los anteriores, ya que la membrana es la que logra erradicar por entero la presencia de todo elemento disuelto que haya en el agua del grifo, la presencia de bacterias, metales pesados, fungicidas, herbicidas, residuos de medicamentos y pesticidas.
- Posfiltro GAC: Para este momento el agua está prácticamente lista para ser consumida, aun así, para obtener la mejor calidad del agua de ósmosis este paso que es posible por la presencia de un filtro de carbón granulado natural de origen vegetal termina de purificar el agua dando los últimos toques necesarios para tener un agua potable de excelente calidad.
La razón fundamental por la que ósmosis inversa y la purificación van de la mano es porque tal como el proceso de potabilización del agua, la ósmosis inversa se divide en todas estas etapas para permitir un proceso de purificación minucioso que se complementa entre sus etapas y nos asegura tener acceso a un agua potable de alta calidad y sabor neutro.
Purificación agua y osmosis inversa
Una vez comprendemos a profundidad lo que es ósmosis inversa y para qué sirve es innegable relacionarla con la purificación del agua. Como ya conocemos el proceso de base para potabilizar el agua se puede asemejar al proceso de ósmosis inversa, ya que pasa por diferentes procesos con la intención de eliminar toda sustancia y partícula que pueda hallarse en el agua, sea contaminante, sea parte de la fuente natural del agua que se esté usando para ser potabilizada.
Sin embargo, ¿qué si el proceso de ósmosis inversa es un complemento para el proceso de potabilización del agua? La razón de esta pregunta radica en un paso de la potabilización del agua que es fundamental ya estemos tratando agua que provenga de los acuíferos, de pozos o fuentes superficiales de agua y este es el proceso de desinfección del agua.
Como sabemos la desinfección del agua es fundamental para eliminar toda bacteria, hongo o virus que pueda estar en el agua, ya sea porque esta entre en contacto con residuos orgánicos o por las fuentes de las que provenga, en todo caso, es un paso que no se puede eliminar del proceso de potabilización. Sin embargo, si sumamos el procedimiento de ósmosis inversa al de la potabilización sólo nos permitimos acceder a un agua purificada de mejor calidad que no sólo ha sido debidamente desinfectada, sino que además ha sido debidamente purificada de todo químico extra que pueda traer e incluso de cualquier contaminante extra que pueda recoger desde la planta de potabilización a nuestro hogar.
La ósmosis inversa y la purificación del agua van de la mano porque no usa químicos, y si bien requiere presión y fuerza en la corriente de agua para que el proceso sea eficaz, lo cual implica que un porcentaje del agua no es aprovechada. Según estudios un porcentaje mayor al ochenta por ciento que ingresa al proceso de ósmosis inversa se pierde en el proceso, es decir que para obtener un litro de agua de ósmosis se pierden más litros de agua no tratada, así que es un proceso que por más que brinde una buena calidad de agua no debería ser usado en zonas en las que la escasez de agua sea parte característica del terreno.
En contramano a esto, los purificadores de carbón activado, el uso de luz ultravioleta sigue siendo alternativas para recurrir a un proceso que purifique el agua y que dé un agua de buena calidad sin desperdiciar agua.